11-EXTERIOR-EDIFICIO-WEB.jpg
 

PARQUE CAMPUS RIO COYHAIQUE – UNIVERSIDAD DE AYSEN

 
Fig. 01 Acceso principal plaza los colonos

Fig. 01 Acceso principal plaza los colonos

En diálogos con la comunidad aysenina, constataron la importancia que tiene para ellos una universidad regional, que además de ser un aporte al desarrollo social, económico y cultural, local y regional, sea un aporte para evitar la migración y esto último parece fundamental desde una perspectiva humanista.

El Plan Maestro y Anteproyecto elaborados por Marsino Arquitectos y PAN estudio, amplían el foco de atención del diseño arquitectónico desde el objeto físico al proceso de diseño basado en el dialogo participativo que los habitantes de la región, la comunidad universitaria y los distintos actores claves de la región. Es así como la Universidad de Aysén dará un paso más para concretar el deseo de varias generaciones de habitantes de la región, “una universidad estatal con sello y arraigo regional que se convierta en una alternativa de calidad para las y los jóvenes de nuestra tierra”.

Plan maestro

Fig. 02. Vista aérea

Fig. 02. Vista aérea

Ubicado en un terreno recuperado de alto valor histórico y escenográfico de 23,4 Has. en el sector denominado Escuela Agrícola, entre el río y el Camino Publico a Coyhaique Alto, se proyecta el futuro campus Río Coyhaique de la Universidad de Aysén como un espacio abierto a la comunidad e integrado al territorio que denominaremos PARQUE CAMPUS RIO COYHAIQUE, acorde al carácter público de la educación superior en Chile, los anhelos de sus pobladores y los criterios de diseño Campus Sustentable.

 
02-FACTOR-AMBIENTAL-WEB.jpg
03-FACTOR-SOCIAL_WEB.jpg
04-FACTOR-ECONOMICO-WEB.jpg
 

En este sentido la propuesta de Plan Maestro propone organizaciones formales, programáticas y funcionales que por una parte promueven el intercambio universidad – comunidad, potenciando este vínculo a través de una comprensión precisa tanto de las condiciones particulares del lugar como de la identidad local aisenina.

 

Áreas o Ejes Formativas

La propuesta de Plan Maestro se basa en la comprensión que el rol de un campus de estas características debe asume su función educativa en términos amplios y no meramente curriculares. Este rol educativo se entiende en el caso de la propuesta a través de “áreas” o “pilares formativos”, los cuales sirven no solo a la universidad, sino también como puntos de vínculo con la comunidad.

Fig 04. Zonificación según pilares formativos

Fig 04. Zonificación según pilares formativos

 

Circuito Parque Universitario:

El Plan Maestro se organiza en base a un circuito público abierto (parque público). Es un doble circuito que reconoce las distintas áreas del sitio. Uno de estos circuitos recorre la parte superior del terreno, definiendo un área “interior” destinada principalmente a programas propios de la universidad. El segundo circuito se extiende hacia el borde del rio bajando al sector de la pendiente más pronunciada y recorriendo este borde.

Fig 05. Educacional Cultural y Recreacional Deportivo

Fig 05. Educacional Cultural y Recreacional Deportivo

Paralelamente se plantea un eje central de carácter eminentemente peatonal y para ciclistas. Este conecta los paraderos de locomoción colectiva con el borde del río y en él se distinguen las funciones por forma material y textura. La distancia que los edificios toman desde la carretera sirve como buffer, generándose así tres accesos y una solución del tipo “bypass” que también sirve acceso vehicular al campus.

Como futura área de expansión urbana oriental, el Parque Campus junto al Museo Regional, la Escuela Agrícola y la Universidad de Austral consolidarán este sector como uno de equipamientos educacionales y culturales al final del eje vial de Av. Gral. Baquedano por un lado y por otro, como remate de los equipamientos recreacionales y deportivos, balnearios y senderos en la ribera del río Coyhaique.

Elementos Fundacionales (Folies)

Junto con el circuito –parque se plantean una serie DE construcciones fundacionales, las cuales, a la manera de las folies del parque La Villete, proponen un sistema de elementos prototípicos que se dispersan en el territorio. En estos elementos se integran a la propuesta elementos como la feria libre, invernaderos, el fogón, miradores, laboratorios y otros. una segunda estrategia.

 

Paisajismo

La propuesta de paisaje se plantea con un doble enfoque, uno medio ambiental y un segundo de paisaje cultural.

Por una parte, se busca recuperar el paisaje de bosque nativo originario del territorio aisenino, caracterizado por el bosque caducifolio, mientras que desde la otra arista se reconoce el valor y carácter identitario de un paisaje cultural, un paisaje que se ha construido por la apropiación y explotación posterior de este paisaje.

De esta manera se plantea la propuesta de paisaje en base a tres tipos de órdenes, puntos, líneas y áreas, donde un repertorio de elementos propone una respuesta específica y adecuada para cada situación del lugar y de cierta condición programática.

A su vez estos órdenes se organizan de acuerdo con una propuesta de Unidades Paisajísticas que abarcan la totalidad del Plan Maestro.

Fig 07. Unidades paisajísticas

Fig 07. Unidades paisajísticas

 

Unidades del paisaje

Bosque Nativo Caducifolio: Se proponen dos franjas de bosque: la primera se ubica de forma inmediata a la calle General Baquedano, planteando una distancia y amortiguación respecto de la congestión y el ruido. La segunda, se ubica en la ladera de mayor pendiente, estableciendo una distancia entre la planicie superior y el borde de la rivera del rio, acogiendo miradores, escaleras y senderos inclusivos.

Praderas: Gran explanada en relación directa con los edificios, con gramíneas, pastos fríos y herbáceas menores, que es atravesada por senderos menores y líneas de árboles. De esta forma la pradera es una plataforma que permite tanto el crecimiento futuro del campus (edificios), el paseo de los usuarios y visitas y el despliegue de eventuales actividades comunitarias masivas.

Fig 08. Vista pradera

Fig 08. Vista pradera

Jardines de Muestras Botánicas: Se desarrollan especies nativas y endémicas a modo de muestras y viveros que abastecerán los requerimientos de forestación del propio campus y las necesidades de la comunidad, favoreciendo la educación medioambiental y fortaleciendo el vínculo productivo de intercambio entre universidad y comunidad.

Alamedas: Algunos senderos y eje central de acceso, flanqueados por líneas de álamos.

Paseos, circuitos y recorridos: Se trabajarán con especies arbóreas que acompañen los recorridos, como Notros, Ñirres, y Tineos y arbustos y herbáceas nativas.

Plazas y Patios:Plazas públicas y plazas de acceso a edificios, se proyectan como plazas duras y con árboles puntuales de gran valor ornamental.

Por otra parte, en los patios interiores entre edificios predominan zonas de herbáceas nativas de la zona como Quila, Chilco, Ñipa, gramíneas y árboles puntuales menores como Canelos, Arrayanes junto al mobiliario urbano.

Fig 09. Esquema de estructuración del plan maestro

Fig 09. Esquema de estructuración del plan maestro

 
 

Anteproyecto

Tradición y modernidad

Fig 10. Exterior edificio

Fig 10. Exterior edificio

El entorno histórico y patrimonial de la Sociedad Industrial de Aysén de la que es parte el ICH Baño de Ovejas emplazado en el terreno de la universidad, son una invitación a dialogar proyectualmente con las tipologías arquitectónicas históricas de la industria ganadera ovina en la región, las ESTANCIAS, pero también a validar la pertinencia de dicha estrategia.

Si la forma ya no solo sigue a la función, sino más bien al modelo de gestión y la primera etapa del proyecto contiene programas de uso temporales que irán migrando a otras edificaciones en la medida que la universidad se vaya consolidando en esta ubicación, lo óptimo parece ser proyectar una edificación modular, flexible, de escala pública, de imagen contemporánea e innovadora asociada a las tipologías históricas de la vecina Sociedad Industrial de Aysén.

Un galpón contemporáneo de dimensiones y proporciones tradicionales (60x12x12mts) nos permitirá edificar módulos de 1500 m2 útiles adaptables a las funciones cambiantes y a la topografía del sector. Sin embargo, sus ventajas formales, constructivas y modulares no aportan las condiciones cualitativas de iluminación, ventilación y aislación necesarias para las actividades educacionales.

Fig 11. Operaciones galpon

Fig 11. Operaciones galpon

13-OPERACIONES-GALPON-2_WEB.jpg

Junto con proponer una imagen APROPIADA por su tipología y escala, se plantea otra TECNOLÓGICA de bajo consumo energético, un galpón de estructura de madera laminada (CLT), revestido con paneles aislantes de alto desempeño y paneles de doble vidrio hermético (DVH).

13-BIBLIOTECA-Y-HALL-CENTRAL-WEB.jpg