Primer Lugar | Licitación Pública con Anteproyecto: Diseño de Arquitectura, Ingeniería y Especialidades

 

1. Emplazamiento

Análisis de recorridos en el campus

La primera aproximación al proyecto se fundamenta en el reconocimiento del lugar a través de un análisis del campus, referido a las relaciones entre los edificios existentes y de los flujos formales e informales que los vinculan. El objetivo es optimizar la implantación del edificio con su entorno.

Observando la composición física del campus, se reconocen dos ejes principales que son parte de una grilla ortogonal de recorridos formalizados por Marcial Echeñique, conectada a salidas peatonales diagonales generando una relación más corta e informal dentro del campus. Esta condición oblicua nace del emplazamiento de las edificaciones existentes, que reforzada por sus accesos desde las esquinas forma un esquema de recorrido tipo “espina de pez” que atraviesa las manzanas. 

Fig. 01. Esquema de flujos dentro del Campus 

 

Inserción volumétrica con su entorno

La disposición del nuevo edificio potenciará a través de un paseo peatonal, la relación entre la zona Sur Poniente con la Nor Oriente del campus universitario. Caracterizada fundamentalmente por la relación de uso que generan los edificios comunitarios: Biblioteca, Asuntos Estudiantiles, Gran Comedor y Edificio Bicentenario. Es por este motivo que el proyecto se ordena de forma triangular y es acorde con tratamiento de las esquinas y apertura de los centros de las manzanas del campus. 

Fig 02. Esquema de inserción en el campus 

Fig 03. Desarrollo volumétrico del programa 

 

Tipologías existentes

El nuevo edificio reelabora la tipología de galerías cubiertas y fachadas moduladas estructuralmente en los edificios de 2 pisos que caracterizan el campus. Nuestra intención es redimensionar esta galería según su orientación y función para generar un espacio de transición entre el interior y exterior. 

Fig 04. Galería como soporte espacial y ambiental

 

2. Programa

El nuevo edificio como ya se ha planteado, debe reforzar la relación diagonal existente entre ambos extremos del Campus formalizando un nuevo eje peatonal vinculado a los edificios de uso comunitario (Biblioteca, Asuntos Estudiantiles, Comedor y Centro de extensión). Además, con su volumetría compacta de baja altura, debe conformar la esquina y el borde sur oriente de la manzana según los lineamientos que caracterizan el campus.

Propuesta de ordenamiento del programa

Basándose en el orden programático habitual, en una primera instancia se pensó el proyecto con una orden ascendente de flujos. Dejando los programas públicos de mayor flujo en el primer nivel y los más restringidos en el segundo nivel. 

Fig 05. Sistema convencional de orden programático

Sin embargo, invirtiendo este orden programático se propiciarían nuevas relaciones que aportarían mucho más la vida dentro del Campus. Por este motivo nace el concepto de “puente” que conecta dos zonas del campus, donde lo público pasa arriba con una condición “centrifuga” incorporando el entorno inmediato del campus, mientras que lo privado queda abajo mucho más íntimo y tranquilo con una condición “centrípeta” volcada hacia el interior. 

Fig 06. Sistema propuesto de orden programático 

Esta distribución invertida del programa, incorpora desde las vistas elevadas de los laboratorios docentes en el segundo piso, el paisaje inmediato del campus y entrega la oportunidad de acceder a un tercer nivel como área de extensión de uso público con vistas sobre el paisaje lejano y el territorio del Maule.

El proyecto contempla tres accesos peatonales, dos de los cuales son conectados a través del puente elevado, mientras que el tercer acceso nace desde la esquina de la cuadra para servicios externos, control de seguridad y ascensores.

 

Imagen

La idea de edificio conector o puente elevado, fundado en el entendimiento del proyecto (por su ubicación) como una oportunidad de reforzar el vínculo entre las dos áreas del campus a través de un recorrido en el paseo peatonal exterior que refuerzan el vínculo con los edificios de uso comunitario que lo acompañan y un paseo interior elevado en dos niveles para generar nuevas relaciones visuales con el entorno inmediato y lejano, resultan en una propuesta de alta compacidad formal y gran fluidez espacial, reflejo de los rasgos de autonomía y simultaneidad que caracterizan a la educación contemporánea. 

 

Disposición interna

Se plantea así, un orden para las 4 áreas programáticas entregadas (investigación, administración, docencia y servicios) basado según los recorridos internos y externos del proyecto, y dispuestas según su grado de privacidad, diferenciándolas a través de niveles.

1° Nivel | Programa flujo menor: Investigación:
Se dispone en el primer nivel el área de investigación para otorgarle acceso directo desde el campus, formando un espacio más íntimo y tranquilo en su interior propicio para desarrollar las labores científicas.


2° Nivel | Programa flujo mayor: Administración, docencia y servicios:
Lo público se eleva al segundo nivel a través de la losa intermedia que se pliega y baja, creando 2 grandes escaleras en sus puntas y un acceso más controlado, recogiendo los flujos peatonales en todos los frentes del proyecto. De esta manera la zona pública va más en armonía con el entorno abriéndose y levantándose hacia el campus, reconociéndolo a través del recorrido y sus vistas.

En ambos niveles los programas se agrupan en 3 volúmenes compactos y curvos en la cara interior del edificio, conteniendo las circulaciones al medio del programa formando cruces naturales en el área pública. Por este motivo, las áreas más abiertas podrían ser siempre atravesadas y accesibles desde cualquiera de sus frentes, haciéndose cargo del perímetro, circulaciones y conectores. 

Fig 07. Orden programático 

 

Expresión material del edificio

La Materialidad es tradicional y acorde a las tipologías presentes en el lugar:

  • Hormigón para muros estructurales y curvos conformando volúmenes compactos. Se utilizará también este material para las losas y escaleras, formando 3 accesos de uso público que conectan los programas superiores y que luego vinculan al mirador.

  • Cristal termopanel low e para los cerramientos laterales que le entregan amplitud y luz natural al espacio interior en todo su alto, y un carácter ligero y transparente al exterior del edificio. -Madera: Utilizada para los revestimientos interiores otorgando calidez, fluidez y sensación de confort.

La materialidad se expresa en cada elemento que conforma el edificio, dándole un orden y un carácter más puro a su configuración. Se estructura a modo de superposición de capas definidas. 

Fig. 09. Corte esquemático entrado luz cenital 

Con respecto a los sistemas activos, se propone climatización mediante sistemas VRV y renovaciones de aire con recuperador de calor. Asimismo se considera la incorporación de artefactos de iluminación de bajo consumo y sistemas de control en recintos docentes, áreas administrativas y circulaciones.

Con respecto a los recursos hídricos, se propone la incorporación de un sistema de recuperación, tratamiento y almacenamiento de aguas lluvias. Se incorporará al desarrollo de las especialidades concurrentes los sistemas a implementar para el adecuado funcionamiento de la estrategia. El agua recuperada podrá ser utilizada por la comunidad para riego de áreas verdes. Se especifican así mismo griferías y artefactos sanitarios de bajo consumo, permitiendo así un uso eficiente del recurso, reduciendo asimismo los costos. 

 

Planta de Ubicación | Cuadro de Superficies

 

Cortes

 

Elevaciones

Comment